Métodos para la enseñanza de segundas lenguas - PARTE 2 (Methods for teaching second languages)



3. El Enfoque Natural
            Considerado como un enfoque “tradicional” en la enseñanza de idiomas, incorpora los principios naturalistas para dominar la lengua meta en situaciones comunicativas. La lengua es considerada como una vía que ayuda en la transmisión de mensajes y significados. Aunque Tracy Terrell (1977:335)[1] lo presentó en 1977, este enfoque se remonta al primer tercio del siglo XVI. Madrid y García Sánchez (2001:118) consideran el aporte del francés Montaigne[2] quien afianzó su teoría sosteniendo que la forma natural era la más adecuada para aprender los idiomas. Varios tutores fueron a su casa para enseñar latín a su hijo, bajo una estrategia “natural y oral” que él sugirió. El hijo de Montaigne consiguió los objetivos bajo el “planteamiento natural” de sus tutores y que generó,  años más tarde, el “método directo” que veremos más adelante.
            El enfoque natural evolucionó como una respuesta al deseo de desvincularse de aquellas propuestas relacionadas con el aprendizaje de las lenguas clásicas. A mediados del siglo XIX muchos teóricos e investigadores coincidieron que, para dominar una lengua debemos hacerlo de la “manera más natural”, excluyendo la traducción y la gramática. Así fue transcurriendo el tiempo hasta que Terrell presentó el EN como un camino válido para enseñar un segundo idioma. Para Terrell, la primera y segunda lengua se aprende bajo la misma estrategia pedagógica.
            Para muchos especialistas, Terrell consideró su propuesta bajo principios “naturalistas” y de acuerdo a las ideas del Conductismo, cuya intención era enseñar una 2ª lengua con mayor énfasis en la gramática y la repetición de los mensajes. Años más tarde Terrell unió fuerzas con Stephen Krashen y afianzaron la idea que cualquier objetivo en la enseñanza de una L2 tiene que estar relacionado con la comunicación. “El enfoque natural está fundamentado en el uso de la lengua en situaciones comunicativas sin recurrir a la lengua materna”, dicen Richards y Rodgers (2003:175). Estos mismos autores (2001:179) añaden que este enfoque basa su importancia en su “aporte comprensible a favor de la adquisición del lenguaje”.
Por su parte, Agudelo, (2011:46) considera que el Enfoque Natural “da menos importancia a los monólogos del profesor y a la repetición, pone más énfasis en la exposición en la lengua que en su práctica, y también en el máximo aprovechamiento de la preparación emocional para el aprendizaje”. Tras el acuerdo de Terrell y Krashen, ellos publicaron en 1983 El enfoque natural[3], donde reafirman que su didáctica es la enseñanza de una L2 sin la presencia de las teorías gramaticales, de los ejercicios y la gramática. Promueven una estrategia que se asemeja al aprendizaje de la primera lengua, se focalizan en la enseñanza de las habilidades comunicativas y aunque aceptan que la estructura gramatical tiene importancia, creen que no merece un análisis explícito durante las labores pedagógicas en el aula.

Terrell y Krashen (1983:19) toman técnicas de otros métodos. Por ejemplo, el uso de la mímica, gestos y el contexto para elaborar interrogantes y respuestas del Método directo. También las actividades con vacío de información para cumplir una tarea del Enfoque comunicativo; actividades establecidas en base a órdenes del Método de respuesta física total. A  este respecto, Krashen y Terrell (1983:19) sostienen que la “adquisición de una lengua solo puede tener lugar cuando las personas entienden mensajes en la lengua objeto”. Entre las características del Enfoque natural, destacan las siguientes:
a) Su característica esencial es la comunicación, con una producción no forzada. La comprensión antecede a la producción.
b) Más que la práctica, se focalizan en la comprensión. Para ello, creen necesario impulsar una preparación psicológica- emocional previa al aprendizaje.
c) El lenguaje es considerado una vía hacia el significado de la comunicación y el mensaje. Hay mayor énfasis en la exposición de la lengua.
d) No hay un análisis explícito gramatical[4] de los enunciados o frases.
e) La teoría del aprendizaje está fundamentada en las cinco hipótesis de Krashen: la hipótesis de adquisición/aprendizaje, la hipótesis del monitor, la hipótesis del orden natural, la hipótesis del input comprensible y la hipótesis del filtro afectivo.  Las actividades propuestas por Krashen y Terrell, que recogen Madrid y García Sánchez (2001:119) suponen la adquisición subconsciente en vez del aprendizaje de forma consciente.
f) Las actividades de adquisición se ejecutan en base a las necesidades y objetivos del aprendiente. El desempeño de los estudiantes va modificándose de acuerdo a su desarrollo lingüístico. Según Terrell (1977:328) “la adquisición de una 2a lengua en adultos puede ser bastante similar, aunque no idéntica a la adquisición de una segunda lengua por los niños”. En su apreciación, Terrell coincide con Dulay y Burt (1973)[5], al señalar que “los niños y los adultos usan estrategias comunes y procesan datos lingüísticos de maneras fundamentalmente similares”.
g) El profesor cumple una misión importante, tan igual como ocurre en los métodos comunicativos. Promueve un ambiente lleno de estímulos durante la clase; selecciona y organiza una variedad de actividades, y los materiales están adecuados a los intereses del estudiante. También viabiliza la información y comprensión de la lengua objetivo, y un discurso planificado.
h) El estudiante debe dominar un vocabulario importante en el menor tiempo posible para que pueda mantener una situación comunicativa real. Si tuviera errores, éstos se irán corrigiendo con el transcurrir del tiempo. El estudiante debe tener actividades comunicativas en el aula sin temor a la vergüenza, sin miedo al hablar.
i) Los materiales pedagógicos deben ser escogidos buscando que las actividades sean lo más significativas posible. Más que los libros de texto, hay una preferencia por los materiales que provienen del mundo real. Se puede incluir ayuda visual, por ejemplo, anuncios publicitarios, mapas, catálogos, etc.
j) Existe un aprendizaje con actividades personalizadas dentro de un ambiente cálido y relajado, donde se reconoce la motivación como factor extralingüístico.
            En ese sentido, Liceras (1992:144) coincide con las ideas de Krashen y Terrell, al afirmar que los adultos al aprender una 2a lengua “desarrollan a la vez dos sistemas posibles e independientes para utilizar la lengua no nativa: uno adquirido, que se desarrolla de modo similar al de la adquisición del lenguaje por los niños; y el otro aprendido, desarrollado conscientemente y casi siempre en situaciones formales”. Así, en nuestra encuesta, 17 (40.47%) de los 42 profesores dijeron que utilizan el método natural pero combinado con otros métodos. En esta encuesta las mujeres son las que más la usan. Otro detalle es que los 17 docentes que enseñan lenguas asiáticas, europeas y el español usan este enfoque combinado con otras técnicas y estrategias.  La información obtenida puede observarse en el gráfico 4:
Gráfico 4. Más del 40% de los profesores usan el método natural combinado con otros métodos


M.  NATURAL
Hombres
Mujeres
Total
Lo usa
6
11
17,    40.47%
No lo usa
9
16
25,    59.53%
                                 Cuadro 1. Casi un 60% de los docentes (25 en total) no utilizan el enfoque natural

4. El Método de la Respuesta Física Total (TPR)
            Este método se enfoca bajo la premisa “se aprende haciendo” a través de una dinámica en la que se incluyen gestos, juegos, movimientos y el uso de los cinco sentidos para promover la comprensión auditiva que finalmente determina acciones de habla. Su creador fue el psicólogo norteamericano James Asher, quien fundamenta su modelo de aprendizaje luego de realizar investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y relacionarlo con la teoría de la memoria en Psicología. Asher (1968: a2) resume su propuesta como un “método diseñado para acelerar la comprensión auditiva de un idioma extranjero haciendo que los sujetos respondan físicamente cuando escuchan un enunciado extraño. Por ejemplo si S escuchó en ruso el comando “de pie, corre a la mesa y recoge el libro verde”, la S responde de inmediato parándose, corriendo hacia la mesa y levantando el libro verde”. Para Sánchez Pérez (1997:224), el método de la respuesta física valora cuando “la retención es un tanto mayor, es más intensa y frecuente, dejando huella en la mente a través de una asociación memorística determinada. Tal huella o rastro puede ser de naturaleza diversa: oral o incluso motora (asociación a un movimiento o acción)”. Partiendo de esta premisa, Williams (1983:24) sostiene que:
a) el hemisferio izquierdo del cerebro procesa las informaciones elemento por elemento para su análisis.
b) el hemisferio derecho procesa toda esa información por síntesis.
c) los dos hemisferios se complementan. En el aprendizaje de lenguas, el izquierdo favorece el aprendizaje de los elementos verbales. El hemisferio derecho estimula la percepción de conjuntos.
            Por su parte, Asher (1982:43) complementa su teoría afirmando que “hay cierta evidencia de que las informaciones presentadas al hemisferio derecho - como conjuntos globales-, se memorizan a largo plazo más directamente que las presentadas analíticamente en el hemisferio izquierdo”. Asher adiciona que el TPR es un método que facilita la enseñanza de los idiomas integrando la actividad motora con los intercambios lingüísticos; las habilidades verbales con las motrices. Para ello considera tres aspectos: la teoría lingüística (prepondera el uso de los verbos como eje del aprendizaje y el empleo del imperativo), la teoría pedagógica (destaca la importancia del estímulo y la respuesta); y la teoría sociolingüística (relaciona los fenómenos lingüísticos con los factores sociales).  Más aún, Asher (1968:7) considera que el dominio de una L2 en los adultos va de forma paralela a la adquisición de la primera lengua de un niño y añade que
su enfoque tiene cierta similitud con la forma en que los niños parecen aprender su primer idioma. Por ejemplo, los niños pequeños en los Estados Unidos adquieren un nivel alto de fluidez auditiva en inglés antes de emitir pronunciación alguna en inglés. Esta fluidez auditiva se puede demostrar observando la complejidad de los comandos que el niño pequeño puede obedecer antes de que aprenda a hablar; e incluso a medida que desarrolla su habla, la comprensión auditiva siempre está más avanzada.

            Asher sugiere sesiones que presenten gradualmente mandatos para que el aprendiente responda físicamente antes de hacerlo verbalmente. Durante el período en que el aprendiente recibe órdenes se busca desarrollar las destrezas de comprensión, combinando el uso del lenguaje y la acción física. Se evita forzar al estudiante el uso de la lengua meta mientras no se sienta capacitado. Se trata de evitar situaciones de ansiedad que puedan dificultar su aprendizaje. Asher (1968:7-8) basa su estrategia en que los estudiantes deben estar preparados cuando escuchen un comando en un idioma extranjero y de inmediato respondan con una acción física.
Por ejemplo, dos estudiantes se sentarán a cada lado del instructor. En japonés, el docente puede decir tate e inmediatamente junto con el docente los estudiantes se ponen de pie. Entonces puede decir aruke y todos caminan hacia adelante. Otros comandos pueden ser tobe (saltar), mawerw (voltear), kagame (agacharse) y hashire (correr0. El entrenamiento comienza con breves emisiones de una palabra, pero en treinta minutos, la complejidad morfológica y sintáctica de los comandos se ha incrementado como se ilustra en los siguientes comandos:

-Isu kara   tatte, kokuban   no anata  no nanae o kese
  Levántate y    borra      tu nombre    de la pizarra

-Kara    no nanae   o   enpitzu   de   konokami     ni kake
Toma   el l ápiz   y    escriba    su     nombre    en este papel

Asher (1982:4) asegura también haber comprobado los resultados de su método a través de experimentos con estudiantes de diversas edades. Entre las características de este método que se presenta como integral y con una estrategia particular de enseñanza, destacan las siguientes:
a) Hay una coincidencia con el sistema de aprendizaje de los conductistas, fundamentado en el modelo estímulo-respuesta.
b) La gramática se enseña de manera inductiva. La unidad lingüística básica es la oración.
c) Hay un frecuente uso de los imperativos como una forma de ordenar a los aprendientes la ejecutar de acciones físicas y juegos.
d) Para dirigir el comportamiento de los alumnos, el profesor realiza un papel importante a través del contenido de los materiales y de los mandatos. Es el encargado de administrar las interacciones, por lo tanto, es sustancial su sentido de creatividad y de un alto conocimiento lingüístico. Su relación con el aprendiente es de mutuo respeto y cierto grado de afectividad.
e) El estudiante escucha con mucha atención los mandatos y responde físicamente. Tiene escasa participación en el contenido del aprendizaje. Asher (1968:37) sostiene que “la habilidad que recomendamos es comprensión auditiva. Si el estudiante logra un alto nivel de fluidez auditiva, la transición para hablar puede ser elegante y no estresante”.
f) Una de las premisas de este método es el aprendizaje divertido de la lengua, algo que pregona la escuela humanista. Un estudiante estimulado y contento responde satisfactoriamente a los mandatos de su guía. De esta forma se evita el estrés. Es significativo el factor “sorpresa”, pues la variedad y el dinamismo son elementos pedagógicos elementales.
g) Considera la fase del aprendizaje como un proceso social, tal como lo propicia el aprendizaje constructivista. Para Vygotsky (1987:26), “el pensamiento constructivista es fundamental hacer énfasis en las interacciones sociales durante el aprendizaje”.
h) A través del desarrollo de las destrezas orales se trata de imitar al modelo que se emplea para la adquisición de la lengua materna.
i) El comprender precede al hablar; la comunicación precede a la corrección, que son premisas de este método. El movimiento corporal es un buen recurso para facilitar la comprensión.
j) Cualquier corrección que se haga: si parece imperativo hacerla, se debe dar en ese momento y no más tarde, para que no aumente el filtro afectivo. (Krashen, 1981:33); y no interrumpa la fase del aprendizaje-acción (Asher, 1982:36).
            El método de respuesta física total que se recoge esquemáticamente, como se puede comprobar en el gráfico 5, se basa en el artículo titulado “Teoría y práctica de la respuesta física total” (1983: 15), de Hollerbach y Villalobos, donde se aprecian los parámetros del método, entre ellos: capacitar a los alumnos para comunicarse en la lengua objetivo; el comprender precede al hablar, y el factor “sorpresa”, el introducir órdenes a los estudiantes que los sorprendan y los mantengan listos a hablar, en estado de alerta ante el desafío de la comprensión.
Gráfico 5.  Método de la respuesta física total y los pasos a seguir para encontrar el éxito en el proceso de aprendizaje.


5. El Método Nocio-funcional (CLT)
            Durante los años sesenta se inicia un movimiento de renovación en la enseñanza de idiomas en Europa. Apareció el método Nocio-funcional que para muchos investigadores fue una prueba de ensayo sobre la validez de los principios comunicativos en la enseñanza de una L2. Este método se focaliza en el significado y no en la forma. Su objetivo es la lengua y la acción es un pretexto para utilizar la lengua como herramienta de transmisión de significados.
            Partiendo del análisis de las intenciones comunicativas, dicho significados según Melero Abadía (2004:692), se dividen en dos categorías:
-Nocionales: de carácter semántico- gramatical. Expresamos los conceptos a través de la lengua. Por ejemplo: tiempo, cantidad, secuencia, ubicación o frecuencia.
-Funcionales: de naturaleza pragmática. Se relaciona con las intenciones del hablante al usar la lengua. Son funciones comunicativas: presentarse, pedir algo, informarse, rechazar, quejarse.
            En una misma línea, White (1988:75) explica que el aspecto nocional se refiere a conceptos tales como: tiempo, espacio, movimiento, causa y efecto. En tanto que el aspecto funcional describe y clasifica la intención o uso deliberado del lenguaje por parte del hablante.
            El proceso de aprendizaje se agrupa en unidades de acuerdo a su frecuencia de uso, en ciertas posturas comunicativas y no por su afinidad formal. Esta estrategia fue diseñada por D. A. Wilkins y plasmada en su libro Notional syllabuses en 1976. Detalla los contenidos de las funciones y nociones de un currículo y explica las ventajas que ofrece cuando se plantea su uso en los materiales de enseñanza de idiomas. Wilkins (1976:1-2) afirma que “es más importante saber que quieren hacer los estudiantes a través de la lengua, que el dominio del lenguaje”.
En el método Nocio-funcional los textos son más auténticos, las actividades son más reales y las clases tienen mayor interacción. Por ello, se evidencia un aprendizaje más fecundo. Se vislumbra como una buena base de futuras metodologías comunicativas. Respecto al papel del estudiante, es el protagonista de la interacción, mientras que el profesor es el guía y organizador de lo que acontece al interior del aula. Para Wilkins (1976:17) “resulta efectivo aprender a pedir algo o dar información en cualquier situación, que aprender reglas gramaticales”. En una misma línea, Matte Bon (2004: 811)  explica que
la expresión contenidos funcionales se usa en la enseñanza de idiomas para referirse a los diferentes actos sociales que un enunciador puede llevar a cabo en la lengua extranjera (también llamados funciones): presentarse, preguntar la hora, pedir permiso, ofrecer, aceptar, rechazar, etc. Con frecuencia el término funcional va asociado con nocional. Este último adjetivo se refiere a las diversas nociones generales y específicas que debe manejar el discente en la lengua extranjera: tiempo, espacio, lugar, etc.

            El trabajo de Wilkins sirvió de sustento para la elaboración del Thresold Level, un programa publicado por Van Ek y que fue utilizado en Europa como fundamento para los programas de lenguas extranjeras y la publicación de materiales. Para el autor, en el proceso de verbalización se relacionan las funciones y las nociones. Cuando el hablante verbaliza, elige una noción conveniente en concordancia con la función que quiere realizar en la oración.
            Por su parte, Van Ek (1977:3 y 43) dice que “cada oración va de acuerdo a una función y, por lo tanto, las oraciones pueden desempeñar entre otras, funciones como la de preguntar, afirmar, pedir perdón, aconsejar, etc.”. A su vez, propone cuatro estilos para organizar el contenido de los materiales: organizarlo acorde a la forma funcional, luego la forma funcional y estructural. A continuación, la forma Nocio-funcional y finalmente el contenido de los materiales de acuerdo a los temas específicos. Entre los aspectos positivos y características de este método, destacan:
a) La enseñanza se centra en el uso de la lengua.
b) Incentiva al aprendiente a utilizar las funciones comunicativas para promover las interacciones en situaciones de la vida real.
c) Promueve el desarrollo de las expresiones oral y escrita, así como la comprensión lectora y auditiva.
d) Ayuda al estudiante a hablar con fluidez y permite integrar la cultura que se relaciona con los diferentes comportamientos.
            A raíz de todo lo publicado por Van Ek, el profesor Peter Jan Slagter Slagter (1979: i) tomó interés en ese material y lo tradujo al español. Este autor destaca el conjunto de funciones y nociones que resultan necesarios para que los discentes adquieran un conocimiento básico del español y de esta forma tener la posibilidad de comunicarse, de expresarse en el idioma. Además, Slagter (1979: iii) define la comunicación básica como un acto del lenguaje, una capacidad lingüística que se da entre hablantes extranjeros con el propósito de poner en práctica relaciones sociales de la vida real, situaciones que se dan en el día a día. Slagter (1979:12-13) señala tres circunstancias, como se observa en el gráfico 6, en que se puede poner en práctica el uso de la lengua extranjera:
Gráfico 6. Slagter y las tres formas en que se puede poner en uso una lengua extranjera: por su ubicación geográfica; el lugar: dentro o fuera de la casa, y a través de un medio humano
White (1988:17) también rescata los resultados del trabajo de Wilkins y la posterior especificación del Nivel de umbral del Consejo de Europa. Según White, hay dos puntos valiosos de la labor de Wilkins: hacer que el significado fuera primordial en relación con las teorías del lenguaje; y el desarrollo y la promoción del análisis de las necesidades.
            Considerando el análisis de necesidades, White (1988:84) sostiene que “el docente o el planificador investiga el lenguaje requerido para desempeñar un determinado rol o roles” y que el “análisis de necesidades especifica los fines que un discente anhela lograr”. Por ello, Wilkins (1981: 84) considera que “partiendo del nivel de conciencia de los estudiantes y sus necesidades, se propone que del conjunto total de esas necesidades se seleccionen categorías que sean relevantes para la población particular de estudiantes”. No obstante, Richards (2001:54) mantiene algunas diferencias con Wilkins, al manifestar que “el término “necesidades” no es tan sencillo como podría parecer” y dice que esa “necesidad’ guarda relación con un juicio. Y que “ese juicio refleja los intereses y valores de los que hacen dicho juicio”.      
            Para muchos investigadores, el método nocio-funcional no permite afrontar todos los aspectos de la lengua hablada y aparece como una lengua pre-codificada y tópica. Referente a los materiales, muchos críticos hacen notar que este método dificulta la búsqueda y utilización de ejercicios apropiados y diversos. Así    Sánchez Pérez (1992:333) puntualiza que, aunque el programa Nocio-funcional introdujo muchas novedades beneficiosas para la enseñanza de lenguas, no constituye un método por sí mismo pues se limita a dar un listado de nociones y funciones, y de las estructuras y unidades lingüísticas presentes en ella, sin tratar otros aspectos propios de la metodología. “En conjunto, sin embargo, el manual no llega ni a desprenderse totalmente de los modos y maneras de los métodos estructurales, ni a perfilarse como un nuevo método que ofrezca materiales nítidamente diferenciados de lo que era habitual y actividades adecuadas para lograr objetivos también nuevos, al menos parcialmente”.
            En nuestra encuesta, los 42 docentes, 12 (el 29%) de ellos manifestaron que combinan el método nociofuncional con otros métodos y que pueden establecer diálogos contextualizados que ayudan al trabajo comunicativo dentro del aula. Del total de profesores que lo utilizan, 9 son mujeres (33% de todas las damas que participaron del sondeo5) que enseñan chino, ruso, árabe, español y francés. Esta información puede comprobarse en los gráficos 7 y 8.
       Los gráficos 7 y 8 son elocuentes respecto al método Nociofuncional. Un total de 30 profesores (71%) no usa este                 método. En el gráfico 8, a la derecha, el 33% de las mujeres usa el método combinado con otras estrategias

6. El Método Sugestopedia
            Creado por el psiquiatra y educador búlgaro Georgi Lozanov. Este método se fundamenta en la sugestión para luego aplicar técnicas de relajación que pueden ayudar a estimular la habilidad de un estudiante durante su aprendizaje y memorización de la información. Lehecka (2003), citado por Almanza Casola (2006:125), sostiene que la Sugestopedia aplica las técnicas espirituales del yoga hindú para liberar el cuerpo y la mente de todo tipo de tensiones.
            El ambiente tiene que ser ideal para el acto educativo. Por ello, debe tener características que inviten a generar confianza entre el guía y el receptor, tales como la decoración, el mobiliario, la iluminación, la forma como está organizada el aula y la música relajante. A ello se refiere Sánchez Pérez (1997:218) al explicar  que
no importa tanto la adquisición de una función comunicativa (saludar, presentarse, etc.), es preferible poner los medios necesarios para que el alumno acceda a esa situación comunicativa de tal manera que nada de lo que le rodea interfiera negativamente en la percepción de los elementos formales que se precisan para comunicarse en tal contexto. No es desafortunado concluir que en esta metodología el buen profesor no es sólo es quien sabe el idioma que enseña, sino y sobre todo, el que conoce los resortes ocultos que mueven al ser humano e influyen en su mente. Es decir, el psicólogo.
          Lozanov (1978:72) basa su trabajo en la sugestión, se muestra ajeno a la teoría de la lengua y es partidario de la música, un elemento que cumple una función terapéutica y didáctica. Lozanov se decanta por la música afirmando que promueve confianza y creatividad. Núñez Bustos (2007:18), al comentar la importancia de la música y hacer énfasis en el trabajo de Mozart, comenta que: “la música es el remedio del alma, que llega al cuerpo a través del alma que lo gobierna; y si al cuerpo se le entrena por medio de la gimnasia, al alma se le debe entrenar por medio de la música”.
          Este método aún sigue vigente en América y principalmente en Europa. El profesor presenta el contenido en dos partes. La primera es denominada fase receptiva y en ella el docente lee un diálogo bajo un ambiente musical, mientras los estudiantes escuchan la lectura y revisan la traducción. El guía repite la lectura en tanto que los estudiantes escuchan en un ambiente relajado. Cuando termina la clase, el estudiante debe releer la lectura en casa antes de dormir y al día siguiente, al despertar, recordar el contenido de la lectura. La segunda parte es denominada fase activa y es el momento de la práctica. Hay actividades de dramatización, juegos, música de fondo y ejercicios ping-pong, de preguntas y respuestas. Entre las técnicas más destacadas de la Sugestopedia, Larsen-Freeman (1990:26) señalan las siguientes:
•      Adecuación de la sala con luces, butacas y decoración adecuadas;
•      Uso de carteles o pósteres en las paredes con informaciones gramaticales;
•      Visualización con los ojos cerrados de escenas imaginarias;
•      Creación de una nueva identidad descrita por los alumnos;
•      Dramatización de situación improvisada;
•      Lectura al ritmo de músicas;
•     Audición de las lecturas con los ojos cerrados;
•     Lectura dramatizada de pequeños textos (los alumnos leen riendo, llorando, cantando, etc.)
          Lozanov pensaba igual que Gattegno (representante del M. Silencioso) sobre las barreras psicológicas como causantes de un aprendizaje lento y tedioso. La Sugestopedia evolucionó en el marco de la psicología humanista y tiene la hipótesis que el cerebro humano usa únicamente un cuatro por ciento de sus posibilidades y desperdicia un categórico 96% de su potencial. Por tanto, se necesita estimularlo para romper dichas barreras psicológicas.
La Sugestopedia tiene cuatro componentes bien definidos: la autoridad; la recreación donde intervienen juegos, las canciones y los ejercicios físicos. Adicionalmente se apoya en la relación como factor de estimulación positiva. A continuación, la doble fuente de aprendizaje, que es el aprendizaje mismo y su entorno. Un cuarto componente es el fondo musical que evita la monotonía e impulsa la relajación. Poniendo en práctica esos cuatro elementos el objetivo es acelerar el proceso hacia una competencia de conversación avanzada.
Respecto a la autoridad, Lozanov (1978:252) sostiene que la actitud y el comportamiento del docente es un elemento clave para garantizar el éxito de una actividad sugestopédica. “El profesor en una sesión supestopédica no solo irradia estímulos sugestivos efectivos, sino que también coordina los estímulos sugestivos del entorno de una manera positiva para que los alumnos aprendan. Una de las metas de la Sugestopedia es liberar las mentes de los aprendices en el marco de las normas sugerentes de la sociedad”. Además, se puede hablar de otras características de la Sugestopedia:
- Un ambiente afectivo, adecuado para el momento de la relajación, el principio de todo acto educativo.
- El uso de actividades comunes como las preguntas y respuestas, los juegos de roles, las canciones, la imitación y toda una gama de ejercicios lúdicos y físicos.
-El papel del estudiante es atender las sugerencias, mostrarse receptivo.
-El profesor imparte docencia y actúa como un psicólogo, trata de influenciar en la mente del aprendiente con una actitud solemne buscando alterar su estado de conciencia, el aumento de su comprensión y memorización.
- El profesor tiene la premisa que a todos los estudiantes se les puede enseñar un contenido determinado a un mismo nivel de destreza.
- La lengua está contextualizada a través de diálogos basados en la cultura, y se practican las funciones lingüísticas de modo interactivo (Moreno (1997:115)
- El aprendizaje de la lengua objetivo se fundamenta en el trabajo del alumno para dominar un listado de vocablos bilingües muchas veces muy largo.
- Hay un protagonismo importante de la música y el ritmo como factores de estimulación. 
7. Método Audiolingual o audio-oral
            Apareció como alternativa al método Gramatical y de la Traducción. Se fundamenta bajo la premisa de que la lengua es un sistema de estructuras y que, sin el uso de su lengua materna, el estudiante puede dominar una segunda lengua y hablar de forma automática. A él se refiere Neuner (1989:149), al afirmar que “la base de este método es el análisis de la lengua hablada y el procedimiento es descriptivo e inductivo”. Esta estrategia para la enseñanza de idiomas es conocida también como “método audio-oral”, “enfoque oral” o “método lingüístico”.
            Para los lingüistas Anthony y Norris (1969:5), “el método audiolingual tiene su base teórica en la comprensión de la naturaleza del lenguaje humano y la psicología del aprendizaje de una segunda lengua bastante diferente del método de la traducción gramatical o incluso del método directo”. Citando a Fries (1945:3), Anthony y Norris (1969:5) destacan que la enseñanza del lenguaje tiene dos premisas básicas de la lingüística estructural con respecto a la naturaleza del lenguaje, que hace eco a la propuesta del método Audiolingual: el lenguaje es principalmente oral y el lenguaje es un sistema de patrones estructurales contrastantes. Incluso hay una tercera premisa: el lenguaje es una actividad comunicativa de las sociedades humanas y de precisión, y no corrección. Fries (1945:3) dice, al respecto, que esa precisión “debe ser basada en una descripción realista del lenguaje utilizado por los hablantes nativos para llevar adelante sus eventos”.
            Para Anthony y Norris (1969:5), las premisas de Fries (1945) reflejan la propuesta del método audiolingual en el aprendizaje de idiomas, en cuanto a que:
a)      El estudiante debe aprender de forma oral, con velocidad normal.
b)     Los principales patrones estructurales del sistema lingüístico, presentados en contextos significativos, son los materiales del lenguaje que deben aprenderse.
            Para muchos investigadores, la teoría de este método se basa en el establecimiento didáctico de la lingüística estructural (concepción de la lengua) y el análisis contrastivo (teoría del aprendizaje). Los lingüistas hicieron uso de nuevos tipos de sonidos y novedosas estructuras de organización lingüística. Agudelo (2011:42) refiere que en el método Audiolingual “la lengua es concebida como un sistema compuesto de elementos relacionados de manera estructural que tiene como fin codificar el significado, cuyos elementos son los fonemas, los morfemas, las palabras, las estructuras y los diferentes tipos de oraciones”.      
            El método Audiolingual lo patentó en 1964 Nelson Brooks, quien muestra un especial interés por la fonética, la fonología y la morfología. Se le considera el primer método para la enseñanza de idiomas que concretiza principios de la naturaleza de la lengua: el estructuralismo. Destaca la importancia de la lengua como un elemento relacionado a la cultura; y el significado, como un contenido semántico. Hay una especial observación y análisis científico de la producción lingüística de los hablantes nativos, hay un análisis inductivo de los fenómenos lingüísticos y una priorización por el estudio de la lengua oral y en segundo plano, la lengua escrita.
            Su aparición obedece al interés del gobierno de los Estados Unidos por desarrollar programas y métodos capaces de formar intérpretes y traductores militares, de especial necesidad durante su participación en la Segunda Guerra Mundial. Richards y Rodgers (2003:57) mantienen que el gobierno americano pidió a las universidades elaborar programas de lenguas extranjeras para el personal militar. Hubo un interés por intérpretes de idiomas como el alemán, francés, italiano, chino, japonés, malayo y otras lenguas. 
Adicionalmente, la influencia mundial de los Estados Unidos empezó a crecer y por ello surgió el interés de miles de ciudadanos del mundo por contactar con personas e instituciones norteamericanas. Entonces la enseñanza del inglés fue una prioridad y se convirtió en un factor para el uso del método Audiolingual. Por eso, Richards y Rodgers (1986:46) afirman que “de esta forma nació en América la mayor industria aplicada a la lingüística; comparaciones sistemáticas del inglés con otros idiomas, con el objetivo de resolver los problemas fundamentales del aprendizaje del idioma extranjero”.
            El método Audiolingual promueve hábitos repetitivos, hay una prioridad por la enseñanza auditiva y considera que la lengua objetivo se aprende de la misma forma que la lengua materna. El aprendiente estudia la lengua meta de forma automática sin la necesidad de reflexionar sobre la lengua. Se trata de imitar a un hablante nativo. La producción automática se convierte en un hábito lingüístico, en un hábito repetitivo que promueve la imitación de lo que se escucha. Se intenta dominar la lengua meta de manera inconsciente, evitando los errores. Si estos se producen, se corrigen de inmediato para evitar “malos hábitos”.
            La enseñanza es inductiva. Todos los fenómenos lingüísticos se analizan inductivamente y los diálogos guardan cierta estructura, son elaborados con contenidos seleccionados de la fonología, morfología y sintaxis de la lengua. Los materiales se extraen de obras literarias o textos que se ajustan a ciertas reglas gramaticales. Si hay una buena respuesta oral y una buena pronunciación, entonces también se está utilizando una buena gramática. Con respecto al proceso de enseñanza, se precisan tres pasos importantes:
- Presentación. Es oral, con diálogos y una pequeña explicación. Se hace hincapié de la precisión, se corrigen los errores, se llevan adelante repeticiones exactas y la meta es la memorización de los diálogos.
- Práctica.  Bajo el dominio de las estructuras y mucho énfasis en la fluidez, se hacen ejercicios previamente diseñados.
- Aplicación. Se trata de usar las estructuras en diferentes contextos.
            Una típica clase Audiolingual presenta algunas características como un aprendizaje activo y participativo; una actividad mental y física reflejada en la repetición oral y la interacción, bajo un ambiente creativo e innovador, con actividades repetitivas. Por supuesto, están prohibidas las explicaciones gramaticales y las traducciones. Al respecto, Anthony y Norris (1969:5-6) añaden dos características del método: los ejercicios de memorización y práctica se usan ampliamente para establecer las nuevas habilidades lingüísticas. Respecto a los materiales se sugiere tomar en cuenta los contrastes entre el idioma nativo y los sistemas de idiomas extranjeros. Otro autor, Brown (1994: 57) resalta algunas de las principales características del método Audiolingual:
- El nuevo material se presenta en forma de diálogo.
-  Las estructuras se secuencian mediante el análisis contrastivo.
-  Los patrones estructurales se imparten utilizando ejercicios repetitivos.
-  El vocabulario es muy limitado y se aprende en contexto.
-  Hay mucha importancia en la pronunciación.
-  Se permite un escaso uso de la lengua materna a los profesores.
-  Hay poca o ninguna explicación gramatical. La gramática es inductiva.
-  Las respuestas exitosas son reforzadas inmediatamente.
-  Se alienta a que los estudiantes hagan un gran esfuerzo para producir expresiones libres de errores.
-  Existe una tendencia a manipular el contenido de la lengua.                 
            En nuestro sondeo realizado a estudiantes y profesores, los resultados fueron los siguientes:                 
a)     De los 42 profesores, el 50% de ellos (21) lo utiliza en las aulas. Después del Enfoque Comunicativo es la estrategia pedagógica más utilizada por los docentes. 17 de ellos lo usa mezclado con varios métodos, como hacemos ver en el gráfico 9.
Gráfico 9. El 50% de los profesores utiliza el método Audiolingual
a)      De acuerdo al sexo del docente, el 52% (14) de las mujeres participantes utiliza el método Audiolingual. Yuriko Miller, profesora de japonés en la escuela Diplomatic Language Services, manifestó que este método ayuda porque su contenido es bastante estructural, con diálogos repetitivos y mucha competencia oral.
b)     Por el nivel de educación, separamos a los profesores en dos grupos. Aquellos que tienen bachillerato (31), y quienes tienen título de magister y doctorado (11). Como vemos, hay más profesores con el grado de bachiller y prefieren los juegos de pregunta-respuesta como un estilo de practicar estructuras.
c)      Por el sexo de los docentes y considerando los siete métodos (en total fueron 8, pero el método del silencio no consiguió voto alguno) vemos que el 33.3% de las mujeres eligieron el método Audiolingual y los hombres alcanzaron el 16.7%, como se puede comprobar en el gráfico 10.
Gráfico 10. Las mujeres (33.3%) eligieron el método Audiolingual en segundo lugar. En el primer lugar
es notoria la gran afinidad de los docentes por el enfoque comunicativo
Con respecto a los estudiantes, solo tres de ellos eligieron el método Audiolingual. Fueron dos hombres y una mujer con título de master. Un estudiante de ruso con más de 40 años de edad dice que prefiere ese método combinado con el método gramatical. Los otros dos, aprendientes de español y con menos de 40 años, son un hombre y una mujer que gustan aprender a través de la música y guiados por su profesor.

[1] Según Terrell (1977: 327) ,“el estudiante en cualquier punto del proceso natural de adquisición de la 2a lengua posee un sistema en desarrollo de reglas gramaticales que paralelamente a las gramáticas adultas, le permiten procesar los aportes en la segunda lengua y hacer las respuestas apropiadas….lo más probable es que en el primer principio rector sea ‘encadenar los elementos léxicos conocidos y apropiados juntos en más o menos el mismo orden que la lengua materna o en el orden en que se piensan las palabras”.
·        [2] Citados por Domínguez Flores (1979:64)

[1] Terrell (1977:335) concluye su propuesta metodológica afirmando que muchos profesores definen la comunicación efectiva como casi perfecta en su estructura y fonología, condenando así al estudiante al fracaso. Por ello dice “he sugerido que los estudiantes tengan la oportunidad de adquirir un idioma como también aprenderlo. Con ese fin propongo tres pautas: 1-los estudiantes deben usar su L1 con la L2 en sus etapas iniciales de aprendizaje para comprender la L2. 2-que los errores de habla de los estudiantes no deben ser corregidos. 3- que el tiempo de una clase debe dedicarse completamente a las experiencias de comunicación, relegando las actividades de aprendizaje afuera del aula. Terrell de esta forma confirma su estilo natural para aprender segundas lenguas y la importancia de la lengua materna en el proceso de aprendizaje.
[2] Madrid y García Sánchez (2001:118) dicen que los defensores de los métodos naturales suponen que la interacción es la condición esencial para la adquisición del aprendizaje natural y citan como ejemplo a Montaigne (1533-1592). Luego, siguiendo a Howatt (1989:193), narran de cómo Montaigne, que hablaba alemán, empezó a aprender latín de forma natural por indicaciones de su padre. Incluso cuando Montaigne estuvo enfermo, fue asistido por un alemán que sólo hablaba latín. Reveló que hubo “una regla inviolable que ni mi padre ni mi madre, ni ningún sirviente o sirvienta, deberían pronunciar en mi presencia nada más que las palabras latinas que cada uno de ellos había aprendido para charlar conmigo”. Así, bajo esta premisa, Montaigne hizo lo propio con su descendencia y se convirtió en un defensor de los métodos naturales.

[3] Terrell (1977:325) sostiene que su propuesta es sugerir un enfoque más “natural” para la enseñanza de un segundo idioma (L2) en una situación académica. He usado “natural” ya que la mayor parte de las sugerencias que formulo provienen de observaciones y estudios de la adquisición de un segundo idioma en contextos naturales, es decir no académicos”, afirma Terrell.
[4] Según Terrell (1977: 327) ,“el estudiante en cualquier punto del proceso natural de adquisición de la 2a lengua posee un sistema en desarrollo de reglas gramaticales que paralelamente a las gramáticas adultas, le permiten procesar los aportes en la segunda lengua y hacer las respuestas apropiadas….lo más probable es que en el primer principio rector sea ‘encadenar los elementos léxicos conocidos y apropiados juntos en más o menos el mismo orden que la lengua materna o en el orden en que se piensan las palabras”.
·        [5] Citados por Domínguez Flores (1979:64)
      Métodos para la enseñanza de segundas lenguas         (5 de mayo del 2019)                     Luis  Castro Gavelán    Pgs. 1-50

Comments

Popular posts from this blog

Métodos para la enseñanza de segundas lenguas - PARTE 3, final (Methods for teaching second languages)

Factores extralingüísticos que influyen en la adquisición de una L2 en adultos (Parte1)

Métodos para la enseñanza de segundas lenguas - PARTE 1 (Methods for teaching second languages)

El Enfoque Comunicativo Interactivo (The Interactive Communicative Approach (ICA) PART II

El Enfoque Comunicativo (The Communicative Approach)